CIASEFIM
El 12 de diciembre en São Paulo, Brasil, en el 2º DÍA DE CUMPLIMIENTO DE ABRACAM, se formó la Comisión Internacional de Asociaciones de Compañías de Transferencia de Dinero, Compañías de Servicios Financieros No Bancarios, Empresas de Cambio de Divisas y sus Agentes, CIASEFIM, y una declaración pública, firmada por Se publicaron todas las Asociaciones, expresando su extrema preocupación con respecto a los impactos negativos del “DES-RIESGO” en las áreas económicas, financieras y sociales de varios países de la región. Se habían reunido previamente el 11 de noviembre, como parte del “FORO DE DESCONTINUACIÓN BANCARIA Y DESEMBOLSO DE IMTC WORLD 2016” que discutió el impacto de esta práctica en la industria de transferencias, remesas y pagos. La terminación de las cuentas corresponsales de instituciones financieras extranjeras (FFI) por parte de los bancos comerciales de los EE. UU., Así como algunos de estos bancos de los EE. UU. 10 de noviembre, moderado por Daniel Trias.
ABRACAM – CADECAC – ACCP – CESFUR
Las asociaciones que se reunieron en Sao Paulo y fundaron la Comisión fueron la Asociación Brasileña de Corredores de Intercambio (ABRACAM) presidida por Luciano Hiromitsu Hayata, la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio (CADECAC) presidida por Mario Ignacio Mochetti, la Asociación de Casas de Cambio del Paraguay (ACCP) presidido por Gilberto Rodas Cabrera y la Cámara de Empresas de Servicios Financieros del Uruguay (CESFUR) presidida por Waldemar Álvarez.
LA COMISION INTERNACIONAL
El objetivo principal de CIASEFIM es:
1. Coordinar el desarrollo de la investigación sobre la transferencia internacional de fondos, priorizando el estudio de los impactos socioeconómicos causados por las prácticas de “DES-RIESGO”;
2. Elaborar políticas institucionales uniformes, armonizadas y estandarizadas, dependiendo de las prácticas individuales de sus instituciones afiliadas, conscientes del papel social y humanitario que desempeñan sus asociados, prestando especial atención a las mejores prácticas de mercado que fortalecen un enfoque basado en el riesgo, en para evitar prácticas desproporcionadas, como las medidas tomadas por los bancos comerciales internacionales que han resultado en la práctica de “DES-RIESGO”;
3. Mantener una comunicación permanente con los miembros de la asociación y los organismos reguladores locales, así como con organismos internacionales, buscando contribuir de manera efectiva en la búsqueda de soluciones que se centren en políticas adecuadas que puedan ser adoptadas por los bancos comerciales que en última instancia pueden eliminar el “DES-RIESGO “Práctica;
4. Solicitar la participación inmediata de las Autoridades Monetarias y los Reguladores locales en el desarrollo de una directiva dirigida a la institución bancaria que regulan, con el objetivo de poner fin a la práctica sin sentido de “DES-RIESGO” como un acto de exclusión financiera y bancaria.
Cada asociación se ha comprometido a ponerse en contacto con su regulador local, así como con todas las entidades involucradas en la regulación de los servicios financieros (en el país, regional e internacionalmente) para exigir que asuman un papel directo en la gestión de la situación de riesgo que se avecina. con soluciones para detener la práctica de descontinuación bancaria. Exigen que los reguladores soliciten a los bancos que supervisan que cumplan su función para la cual tienen licencia para hacerlo, que es la prestación de un servicio público, sin discriminación, utilizando un enfoque basado en el riesgo que sea justo y razonable y pueda ser monitoreado por la entidad reguladora.