Remesas, impuestos, migración, deportaciones y la construcción del muro
Durante las primarias presidenciales republicanas del año pasado, Donald Trump expuso su propuesta de cómo forzar a México a pagar por el muro de 1,000 millas en la frontera entre Estados Unidos y este país. Los periodistas Bob Woodward y Robert Costa del Washington Post publicaron en Abril 5 de 2016 la noticia (http://wapo.st/2jbWHFn) en la cual Trump manifestaba su intención de amenazar a México con “cortar el suministro de remesas”. Trump envió en esta ocasión un memorando de dos páginas…
Memorando de Trump
Trump envió al Washington Post un memorando de dos páginas (http://bit.ly/2iuohLS) en que, paso a paso, describe cómo va a lograr que Mexico desembolse los 5-10 Billones de Dólares que se necesita para el muro, tomando en cuenta que Mexico recibe casi 25 billones de remesas por año.
Este memorando habla de tres puntos básicos:
1) Remesas: En el día 1 de su presidencia cambiar la legislación para que toda persona que vaya enviar dinero fuera de los Estados Unidos demuestre que está en el país legalmente. Según Trump en el día 2 Mexico protestará y en el día 3 los Estados Unidos comunicarán a Mexico que si se compromete a pagar por el muro la ley no entraría en efecto.
2) Según el memorando, imponer tarifas al comercio entre los dos países fácilmente pagarían por el muro. Esto parte del hecho que Trump está convencido que los pactos comerciales entre los dos países han beneficiado injustamente a México y han lesionado los intereses de los trabajadores en los Estados Unidos.
3) Visas: Ya que la inmigración es un privilegio que los Estados Unidos concede y no un derecho, Trump propone la cancelación de visas y la imposición de visas a los ciudadanos mexicanos que vienen de negocios en los Estados Unidos. Además, suspender o subir las tarifas a las BCCs (Border-Crossing Cards) que utilizan los mexicanos para pasar la frontera diariamente (trabajadores transfronterizos).
Nota: Puede leer este artículo en PDF y bajarlo para imprimirlo.
Amenazas
El artículo del Washington Post examina las dificultades de poner estas medidas en práctica. Sin embargo, como fuera cuestionado durante la campaña presidencial en que se hizo mucho énfasis en la complejidad (y insensatez) de sus propuestas, se desestimaron estas amenazas como retórica para ganar las elecciones. Ahora que la presidencia de Trump es una realidad, la preocupación se incrementa, aún más por el hecho que la repetición de las amenazas se han vuelto “slogans” y no cumplirlos está pasando a ser un reto a su orgullo personal. Las escogencias de su gabinete también preocupan: el Senador Jeff Sessions (http://wapo.st/2iswDDK) (que los demócratas insisten en llamar por su nombre completo, Jefferson Beauregard Sessions III) lleva más de 20 años en el Senado y ha sido el más crítico oponente de cualquier medida en favor de los migrantes que el Senado ha considerado (http://bit.ly/2it2pRc)
El Vicepresidente de Trump, Mike Pence ha sido un activista en contra de la inmigración en su carrera política (http://bit.ly/2iUSLaO). En 2004, votó a favor de una ley que prohibía al Gobierno reembolsar a los hospitales que prestaban servicios de emergencia a inmigrantes indocumentados; en 2006 promovió una ley de deportación de inmigrantes, a forzar inmigrantes a “autodeportarse” para luego aplicar por visas temporales de trabajo y en el 2007 empujar una ley para hacer del inglés el idioma oficial para acabar con el uso del español en instituciones del estado.
Propuestas de ley de los republicanos más extremistas del partido, que en el pasado han tratado de pasar en el congreso y que fueron rechazadas como extremas, ahora aparecen de nuevo con una gran probabilidad de ser aprobadas por las mayorías que ahora tienen en la Cámara y el Senado.
Analicemos las probabilidades de que las amenazas se cumplan:
El muro
En el tema del muro, es muy probable que la construcción empiece (o se acelere su construcción) y que los fondos que se destinen para su construcción sea la espada de Damocles que pese sobre la cabeza del presidente Enrique Peña Nieto, como lo son el comercio entre los dos países y la construcción de fábricas o ampliación de los negocios de empresas americanas en México. Peña Nieto ha declarado que buscará negociaciones “abiertas y completas” con el próximo gobierno de Estados Unidos y que “todos los temas están sobre la mesa”, incluyendo la seguridad, la migración y el comercio. Pero, también agregó: “En ningún momento aceptaremos nada que vaya en contra de nuestra dignidad como país y nuestra dignidad como mexicanos” (http://bit.ly/2jvL9fy).
Así que vendrá un período de negociaciones en que la “dignidad y el orgullo” de Trump y el de México se verán enfrentados y veremos titulares de prensa de un lado y del otro, “tweets” y discursos que serán solo la fachada de lo que se discutirá a puerta cerrada. Desgraciadamente opino que lo que más se ha perdido en este proceso electoral en los Estados Unidos es la veracidad de las noticias (https://www.jornada.com.mx/ultimas/los-problemas-de-donald-trump-con-la-verdad), no tanto por el manejo de los medios, pero la manipulación de las informaciones circulantes promulgadas efectivamente por grupos, gobiernos y dudosas instituciones.
Algo preocupante es insinuaciones en Mexico que opinan que el muro se debe construir en la frontera con Guatemala y Belize. Hay varios expertos y artículos (http://bit.ly/2jvSVGv) que opinan que: “La idea de Trump es buena, pero más que construir el muro en la frontera norte de México que se haga en la frontera sur sureste para frenar el paso de centroamericanos a ambos países. En la frontera mexicana se acabó la paz y la tranquilidad y en ello han influido mucho los centroamericanos que una vez que son deportados por el gobierno de Estados Unidos, amparados con documentos falsificados se quedan en territorio mexicano.” ¿Negociaría México construir el muro en su frontera sur? Total, hay quienes afirman que es la migración centroamericana la que crece en los Estados Unidos, no la de mexicanos.
El equipo de transición de Trump ha mantenido conversaciones (http://bit.ly/2jK5RI0) con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos sobre la construcción del muro; es posible que ya la suerte esté echada. Sea como fuere, si hay negociaciones entre México y Trump, lo cual es creo inevitable y aun si no sea 100% cierto que México termine pagando por el muro, Trump afirmaría que ha sido así y México probablemente lo contrario.
La Migración:
Jeff Sessions, mencionado anteriormente, al igual que el secretario del Estado de Kansas, Kris Kobach son los que han estado ayudando a Trump a crear los planes sobre inmigración y son de la línea dura en temas de migración. La hoja de vida de Kris Kobach y sus actuaciones como abogado y como consejero legal del Immigration Law Reform Institute, que es parte de la tristemente famosa Federation for American Immigration Reform (FAIR) es extensa en lo que concierne a temas anti-migratorios. Esta fundación de derecha sin ánimo de lucro tiene publicado en su sitio web las “Prioridades Migratorias para la Transición Presidencial del 2017” (http://bit.ly/2it3dpb) las cuales se estarán debatiendo en el Congreso muy pronto.
Kobach es llamado “El hombre detrás de las más controvertidas leyes antiinmigración de la última década” (http://bit.ly/2jKmGCE) y sus propuestas legales apuntan a la deportación de indocumentados, a la prohibición de rentar vivienda y de dar empleo a indocumentados y a apoyar las leyes de estados y ciudades que las promulguen y castigar a las que no, las “ciudades santuario” (http://bit.ly/2jRnfic) que Trump ha criticado fuertemente.
Trump amenaza con restringir fondos federales a las ciudades santuario si evitan cooperar con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas, unos 650,000 millones de dólares que les serían negados a ciudades que no cooperen en esfuerzos de deportación. Trump ha repetido que planea deportar unos 2 a 3 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y seguro comenzará con aquellos que tengan un récord criminal. Se estima que en realidad hay solo 820 mil indocumentados con record criminal (http://bit.ly/2jwqhFa)
Es seguro que el número de personas arrestadas intentando cruzar la frontera de forma ilegal va a aumentar considerablemente en el 2017. Del 2015 al 2016 el incremento fue del 23%, pasando de unos 337 mil en el 2015 a 416 mil en 2016. “La mayoría de cruces ya no son de mexicanos o adultos que viajan solos, sino de familias centroamericanas o menores no acompañados… Mientras que la cifra de mexicanos arrestados en la frontera se redujo en 17% … se detuvo a casi 60,000 menores no acompañados provenientes de El Salvador, Honduras y Guatemala y casi 78,000 familias centroamericanas” (http://bit.ly/2jkUB7S).
Las deportaciones son uno de los problemas que se vienen encima para Mexico, Guatemala, Honduras y El Salvador pues estos deportados se enfrentan a una realidad que dejaron, a la pobreza de sus familias que han dependido de las remesas, con el agravante que algunos hace muchos años dejaron el país. Opino que aquellos que tienen un pasado criminal en los Estados Unidos pueden entrar a delinquir en su país de origen, algunos de ellos volviéndose coyotes por su conocimiento “del otro lado”, tema que agravaría la situación de violencia en toda la región.
Algunos políticos demócratas le harán la guerra a estas políticas. “Nueva York es la ciudad de los inmigrantes. El lugar construido por generación tras generación de inmigrantes. No vamos a sacrificar a medio millón de personas que viven entre nosotros y que son parte de nuestras comunidades”, dijo el alcalde demócrata Bill de Blasio, a los medios al reunirse con Trump en noviembre (http://bit.ly/2iWKiUw).
Otro problema es que todos los gobiernos locales anti-migrantes de los Estados Unidos están muy contentos de la llegada al poder de Trump y el incremento en las detenciones, en iniciar procesos de deportación, en la discriminación y en los abusos a los migrantes es muy probable que se incrementan, como se han ido aumentando los casos de “anti-immigrant bullying” (bullying anti-imigrante) en las escuelas y lugares públicos (https://www.rollingstone.com/politics/features/the-trump-effect-how-hateful-rhetoric-is-affecting-children-w448515).
Las Remesas:
Usar reglamentaciones para afectar, detener o hacer más difícil el envío de remesas o usar esta amenaza para forzar a México y a otros países a hacerles concesiones a lo que Trump quiera de un país u otro es obviamente una herramienta de negociación. Esto lo sabe Trump quien se jacta de ser un “gran negociador”. Poner en prácticas medidas que afectan las remesas o las empresas e instituciones que ofrecen remesas a los inmigrantes en los Estados Unidos no es imposible. Examinemos las medidas o las regulaciones que pueda poner en práctica Trump.
– Impuestos:
En Oklahoma existe una ley que grava las remesas en un 1% pero este impuesto es deducible al hacer la declaración de renta. Los ilegales, que no presentan una declaración de renta no tienen la posibilidad de recuperar este impuesto. Este 1% le ha dado al estado una entrada anual de cerca de 11 millones de dólares de los cuales solo el 4% ha sido deducido (http://bit.ly/2jA3p7K). Como la mayoría de los que votaron por Trump y sus asesores piensan que el envío de remesas a México le roba al país 25 billones al año, es muy posible que estas medidas se promulguen. Hay muchos críticos que afirman que estas medidas fomentarán el envío de dinero por canales informales y por lo tanto causan, como efecto secundario, una falta de transparencia en el mercado como lo han causado las medidas de “de-risking” (perdidas de cuentas bancarias por remesadoras). En mi opinión, es muy posible que medidas de tasación empiecen a parecer en algunos estados http://bit.ly/2jcrEJu. El experto Manuel Orozco del Interamerican Dialogue, cuya opinión respeto, opina que no ve viable que se impongan impuestos a las remesas discrimando por nacionalidad http://bit.ly/2jwyPvV.
En mi opinión, el efecto sobre la industria es debatible y dependerá del valor de este impuesto. Un 1% (que al final paga el usuario), no considero que afectará mucho al mercado a nivel del volumen de remesas pero incrementará el costo operativo para el manejo de este impuesto. Un costo de 3% o más seguramente afectará las costumbres de envío de los migrantes lo cual puede traer toda una serie de problemas para las comunidades, las empresas y los mismos reguladores que enfrentarán todo tipo de situaciones, las cuales prefiero no analizar por el momento.
Eso si, será un fuerte golpe para las agencias multilaterales como el Banco Mundial que han abogado desde hace años por una baja en el costo de las remesas, sin embargo, a pesar de la presión a la baja que la tecnología brinda, los costos de cumplimiento, el “de-risking” (http://bit.ly/2izs2D2) y las regulaciones han mantenido a niveles altos (según consideran estas agencias).
Identificación como inmigrante legal para enviar dinero:
En el centro de las propuestas de Trump está el cambio en la política existente de FINCEN (Financial Crimes Enforcement Network del Departamento del Tesoro) que afirma que una transferencia de dinero no es de por si “sospechosa” si la envía un indocumentado. Volver “ilegal” el envío de dinero sin tener prueba de residencia legal en los Estados Unidos es un uso agresivo de la legislación vigente y un cambio en los ya-estrictos requisitos de identificación de los clientes y usuarios de los servicios financieros en este país. Stuart Anderson, el director ejecutivo de la National Foundation for American Policy, ha puesto en duda los cambios a la Ley Patriota que Trump ha sugerido, cambios que podrían terminar litigados en las cortes (http://bit.ly/2iwi1TX). Sin embargo es muy posible que el equipo de Trump busque mecanismos regulatorios para forzar a las instituciones financieras, entre ellas las empresas de dinero, para forzar el control de las remesas de inmigrantes ilegales. Y aun así las leyes no logren pasar o sean duramente discutidas en el Congreso, en los entes regulatorios o en las cortes, los mecanismos de intimidación existen y los políticos saben manipularlos a gusto.
Es importante indicar que Trump y su equipo ha criticado duramente la tristemente célebre política de la administración saliente, llamada “Choke Point”(http://wapo.st/2iWtFbF) por la cual se buscó presionar a los bancos a cerrar cuentas de entidades que, aunque fueran legales, eran consideradas como fuentes para el lavado de dinero de actividades ilegales. Los efectos colaterales de estas políticas de intimidación a los bancos han sido criticados incluso por los funcionarios que la llevaron a cabo (http://bit.ly/2iqudKV) y ha sido la causa principal del “de-risking” o pérdida de las cuentas bancarias de muchas remesadoras en los Estados Unidos y de sus agentes. Y aun así ha sido criticada por los republicanos como una intromisión del gobierno federal contra la libre empresa, muchos expertos piensan que los republicanos (http://bit.ly/2iumTZI) usaron medidas similares como “Choke Point” para combatir los negocios legales que consideran que van en contra de sus políticas y convicciones, como los que han permitido el cultivo y la comercialización de mariguana en muchos estados, sin descontar las clínicas de abortos, las asociaciones de apoyo a refugiados, especialmente musulmanes, etc.
Las Regulaciones:
El equipo de abogados de la firma K&L Gates publicó en días pasados un artículo titulado “Paying for the Wall: Will President Trump’s Administration Scrutinize, Tax, or Seize Remittances? (http://bit.ly/2jMqfZb) que podríamos traducir como “Pagando el Muro: Puede la Administración del Presidente Trump, escrutar, tasar o embargar las Remesas?”. Este artículo es el primero en examinar detenidamente las avenidas legales que pueden tener el equipo de Trump para lograr sus objetivos en este ámbito, las cuales he examinado en los párrafos anteriores. Particular atención debe poner la industria de Remesas en lo que considera K&L Gates que debe ser el impacto que pueden sentir las instituciones financieras por que “Incluso una percepción equivocada por parte de los consumidores existentes de que serán cuestionados con respecto a su ciudadanía o estatus migratorio puede llevar a una reducción del negocio de remesas” (ver más sobre el tema en conclusiones).
Cualquier regulación restrictiva que se promulgue, o que por intimidación se ejecute, causaría un incremento en los métodos alternativos de envío de dinero porque las remesas que se envían para subsistencia seguirán fluyendo de una forma u otra. El transporte de efectivo a través de las fronteras (legal – declarado o a título personal o ilegal) y el uso de efectivo en ambos lados de las fronteras por los mecanismos que como “Hawala” (http://bit.ly/2izoCA1) que utilizan la compensación entre los dos lados sin movimiento transfronterizo de dinero, sin duda florecerían. Y como en los momentos de inestabilidad financiera y preocupaciones en los mercados financieros internacionales, los negocios cambiarios podrían ver sus negocios aumentar. Para muchos expertos, el uso de medios alternativos daría marcha atrás a muchos años de trabajo en volver los negocios transfronterizos más transparentes y formalizados.
Es posible que se beneficien las empresas de paquetería que han visto como los migrantes utilizan el envío de mercancías (https://www.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/correos-registra-un-incremento-extraordinario-del-50-en-el-envio-de-paqueteria-durante-estas-navidades_j9S7PNWKQh0XSOK5hBDug6/) de los Estados Unidos para darle trabajo de vendedores a sus familiares en los países de origen, lo que crea un envío de mercancías en una dirección y a su vez un envío de dinero del país de origen hacia los Estados Unidos, beneficiando las empresas de remesas que ofrecen servicios hacia este país.
Hay que anotar que muchos expertos consideran que aparte de la retórica anti-migratoria, la nueva administración Trump quiere liberar el mercado financiero de las “regulaciones opresivas” que las instituciones financieras han soportado durante los ocho años de la administración Obama. Las declaraciones del equipo de Trump y los análisis de los expertos en los mercados de bolsa han hecho que las acciones en la bolsa de las instituciones financieras suban (http://bit.ly/2iznLzF) a niveles históricos. Las acciones de Bank of America han subido un 20% desde el 9 de noviembre, por ejemplo. La pregunta sería: el optimismo por la supuesta liberalización de las regulaciones promulgadas por la anterior administración a los bancos sería positivo para la industria de remesas y transferencia internacional de dinero?. Muchos opinan que sí. Personalmente siento que es muy temprano para llegar a conclusiones.
El presidente Obama en entrevista de televisión comentó: “The notion that we’re going to track every Western Union bit of money that’s being sent to Mexico — you know, good luck with that” (https://yhoo.it/2jdtfig) (“La idea que vamos a rastrear cada centavo que Western Union envia a México – ya se sabe… buena suerte con eso”). Y aunque estamos de acuerdo con Obama en sus comentarios que vale la pena escuchar, de pronto sería preferible que Obama no avivara el fuego que empuje más al nuevo gobierno a probar lo contrario forzando las regulaciones e instituciones del estado a cumplir con sus “promesas”.
CONCLUSIONES;
Es prematuro para dilucidar los mecanismos que utilizaría el equipo de Trump en lograr, aparentemente o realmente, las políticas que la retórica partidista ha venido proclamando a los cuatro vientos. Hay que seguir de cerca, no los “tweets” de Trump, pero las medidas que su equipo comience a empujar en el congreso o desde el Departamento del Tesoro especialmente.
En cuanto al volumen de remesas es posible que la tendencia alcista que se nota desde Noviembre (que coincidió con Diciembre, el pico anual), siga, producto del efecto Trump. Los migrantes, temerosos de lo que pueda venir, pueden comenzar a enviar sus ahorros, a desistir de comprar vivienda por temor o prudencia y los que se sientan más vulnerables podrán cambiar sus hábitos usando servicios que sientan aparentemente más seguros o pidiendo favores a familiares, etc. Esta tendencia alcista no duraría mucho.
Concurro plenamente con K&L Gates que la industria debe utilizar todo su poder en trabajar conjuntamente para mover la opinión pública20 y acercarse a los reguladores y políticos para que tengan más información sobre la industria y nuestros clientes y los problemas que cualquier medida propuesta pueda traer, directa o indirectamente, ya sea dentro o fuera de los Estados Unidos. Es el momento donde las asociaciones, como la MSBA (http://bit.ly/msbassoc) en los Estados Unidos y las asociaciones en otros países (http://bit.ly/imtc-assocs) deben trabajar en conjunto para enfrentar la incertidumbre que la administración Trump ha puesto sobre la mesa.
Nota:
Aparte de todas las fuentes presentadas a lo largo de este artículo, todas consultadas entre Enero 10 y 15 de 2017, recomendamos las siguientes:
- http://bit.ly/2jxUQu3 – 3 Ways Donald Trump Can Make Mexico Pay for a Wall | Investopedia
- http://bit.ly/2izDIWf – Trump’s Plan to ‘Impound’ Remittances Is Bad for Business | American Banker
- http://bit.ly/2jdAzdq – Will Trump Really Hold Remittances Ransom? | American Banker
Comentarios:
Es muy importante recibir todos los comentarios que puedan generar este artículo, ya sea en nuestro grupo de Linkedin, en esta sección o contactándonos. Publicaremos los comentarios que creamos que benefician la discusión y el intercambio de ideas.