LaBITconf, la conferencia latinoamericana de Bitcoin y Blockchain es probablemente una de las conferencias que más disfruto cada año. Y esta vez, en su séptima edición en Montevideo, del 12 al 14 de Diciembre, nuevamente fue un gran evento.
Es tan llena de vida, creatividad, originalidad, donde se siente ese deseo de cambio, una sensación de positivismo, de arreglar lo que no funciona y traer soluciones a los mercados financieros de la región y el mundo. Sí, (r)evolución es una palabra que se ve en las pancartas y carteles del evento, y por primera vez noté las fricciones subyacentes entre revolución y evolución. Más sobre esto adelante.
Para verlo en Inglés: See this blog in english. Para comentarios vé a Linkedin!
Una Desconferencia
El grupo ONG Bitcoin Argentina ha llevado su conferencia desde Buenos Aires, a Río de Janeiro, a México, Bogotá, Santiago de Chile, este año Montevideo y el próximo Guatemala. El equipo es excelente: desde Rodolfo, Efra, Diego, Daiana, Juano y todos los demás y es difícil creer que tienen una vida y trabajos demandantes además de converger cada año para traer magia al evento. Los participantes se ven felices, los conferenciantes se divierten y los patrocinadores parecen obtener el valor de su inversión. Fue para mi muy placentero ver y visitar a Bitso, Bitstop, OKCoin, Dash, CoinFabrik, rsk, Kraken, ShapeShift y muchos más. Para mi, que participo en muchas conferencias y ayudo a organizar las conferencias de la IMTC & Regliance, puedo pensar que el evento es algo desorganizado y la máquinaria parece no estar bien aceitada. Pero funciona y además lo quieren así: es una desconferencia (an unconference). Y es perfecta: quieren diferenciarse de la rigidez de otras conferencias. Y es por eso colaboro en la moderación de paneles, planificados a priori o no.
Mi Panel
Moderé un panel sobre “Cómo fluye la criptomoneda alrededor del mundo” con Tim Byun de OKCoin, Dan Torrey de Genesis y Fernando Martínez de OSL. Puedes ver un video del panel aquí https://youtu.be/7Fnaw0oCO-Y. Lo que más me gusta de los paneles en LaBITconf es todo lo que termino aprendiendo, como lo hice nuevamente con los excelentes panelistas que tuve. Conectar sistemas de pago a través de la fronteras de países y regiones en todo el mundo es lo que he estado haciendo toda mi vida, y con blockchain y criptomonedas estamos en una etapa de desarrollo de un camino que está brindando día a día soluciones que estoy ansioso de ver en funcionamiento. Tim Byun habla sobre “Fiat a Cripto” como una misión para OKCoin y puedo entender perfectamente dónde su empresa quiere posicionarse.
Desafíos
Hace treinta y cinco años, viajé por todas partes de América y Europa, ayudando a las agencias de viajes étnicas y las oficinas de cambio de divisas a usar faxes para enviar transferencias de dinero a sus clientes, que se pagarían en los países donde migrantes tenían sus familias. Por el creciente y cada vez mayor importancia del negocio de las remesas, oficiales de la DEA me interrogaron a principios de los noventa, en Miami, pues no creían que los migrantes pudieran enviar USD $ 800, si solo ganaban USD $ 1,000. Con una terquedad casi penosa, pensaban que todo era lavado de dinero. Y sí, algunos delincuentes en los primeros años usaron remesas para lavar dinero y fue un arduo trabajo instituir las debidas regulaciones, los informes requeridos, las matrices de riesgos, los procedimiento de KYC, desarrollar profesionales de cumplimiento, una tarea en la que orgullosamente hemos trabajado en las Conferencias IMTC y más ahora con nuestra nueva conferencia Regliance y nuestro Curso de Certificación en Cumplimiento ahora en línea.
Y el blockchain, una tecnología como antes fue el fax, como el internet, etc., está cambiando la estructura de los mercados financieros. Y las criptomonedas maduran y se van regulando y los requisitos y los informes se están estableciendo, con procedimientos KYC en las rampas de entrada y salida y los salvaguardas necesarios para seguir adelante. Se necesita más diálogo entre la industria y los reguladores, así como más información para los políticos, para que podamos avanzar con estas innovaciones y desarrollar las soluciones necesarias para mejorar los sistemas de pago transfronterizos y que logren ser cada vez más eficientes y menos costosos.
Los bancos siguen siendo un problema, y el diálogo con los muchos de ellos que evitan el sector por completo, sigue en pie. Algunos bancos nos siguen evitando porque sus departamentos de cumplimiento no están del todo listos para gestionar los riesgos y las complejidades que trae y la creatividad que se necesita, Algunos bancos nos evitan en razón de los desafíos competitivos que el sector no bancario va aportando y que hacen que “los rieles bancarios”, antes protegidos “en silos” cerrados, selogren abrir para todos. De Novo Banks, Bancos Digitales, Bancos de Pagos, Bancos de Cambio, van poco a poco cambiando el panorama mundial.
Mayoridad
En Labitconf, he visto a varias empresas llegar poco a poco a la mayoría de edad y superar los desafíos de ser innovadores, como Bitso, una empresa que conozco desde sus inicios y que una y otra vez ha demostrado que pueden reinventarse. Y es un caso como muchos y lo menciono como un ejemplo. Y en el evento en Montevideo pude notar las fricciones, ahora más aparentes entre los ideólogos del “permisionless bitcoin” y el creciente número de aquellos ahora comprometidos en trabajar más con los sectores más tradicionales de la industria financiera. Ahora tienen que satisfacer a los inversionistas, necesitan aumentar sus ingresos, necesitan más estabilidad. En algunos paneles esto fue evidente, y disfruté mucho de las discusiones que se dieron. Y no estoy usando “ideólogos” como sinónimo de “idealistas poco prácticos”. Todos necesitamos idealismo para cambiar los sistemas establecidos en buscan de justicia, apertura y transparencia… y el diálogo siempre es provechoso. Trabajaremos de la mano de Labitconf en el desarrollo de nuestra conferencia IMTC LATAM 2020 en Buenos Aires del 5 al 7 de mayo en el Hilton en Puerto Madero. Necesitamos seguir acercando el mundo tradicional al mundo de la creatividad y la innovación. A veces dos pasos adelante, un paso atrás!
Uno de mis oradores favoritos, el Sr. Andreas Antonopoulos fue nuevamente brillante. Espero que algún día se una a nosotros en una IMTC para poder llevar su sabiduría a una multitud, tal vez menos entusiasta, pero que necesita la pasión e inspiración que se necesita para desafiar los sistemas financieros establecidos. El mundo de los pagos no bancarios ha recorrido un largo camino en estos últimos 25 años y las fintech están impulsando este cambio más que nunca. Esto es algo que hemos venido destacando cada año con los RemTECH Awards que serán organizados por el Foro Global de Remesas, Inversión y Desarrollo GFRID2020 (Global Forum of Remittances, Investment and Development) en Nairobi, Kenia, del 24 al 26 de junio.
¡Lo hiciste de nuevo!
Moderé además un panel sobre las Zonas Francas uruguayas, el World Trade Center, el Parque Aguadas y Zona América, donde muchas empresas de servicios del sector financiero y de pagos, como Koibanx, Mercado Libre, Ripio, More Money Transfers y otras, además de grandes clientes como Amazon, Verizon, etc. Fue interesante conocer todos los servicios y los beneficios que brindan tanto a empresas establecidas como a nuevas, en un país con tanto talento y habilidades como lo es Uruguay.
LaBITconf termina cada año con la festividad más genial, este año fue en Punta del Este, a la cual lamentablemente no pude ir este año, ya que tenía que estar presente para la graduación universitaria de mi hijo en Miami. El año pasado en Chile gustosamente bajé el Cajón del Maipo en una balsa, una gran experiencia que nunca olvidaré. ¡Felicidades LaBITconf! ¡Lo hiciste otra vez!