Las remesas en España tienen una historia muy particular. En la actualidad y según el IFAD en Roma (Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA en español) España es el sexto país europeo en volumen saliente de remesas con un total anual de 9.600 millones en el 2014. Los datos del Banco Mundial (Factbook 2016) sitúan el total para España en 8.794 millones. Rusia se ubica en un primer lugar con 20.600 millones de dólares, seguido por el Reino Unido (17.100 millones), Alemania (14.000 millones), Francia (10.500 millones), Italia (10.400 millones). Los inmigrantes en Europa enviaron 109.400 millones de dólares (97.500 millones de euros) en 2014 a sus familias, alrededor del 25% de las remesas mundiales.
Sin embargo, lo que es muy interesante en el ámbito español es que las remesas entrantes han venido superando las remesas salientes después de la crisis del 2008-2009 y se ubicaron en 10.750 millones, constituido por 7.631 millones de Transferencias Personales (P2P) y 3.119 millones en salarios (compensación de empleados – B2P).
Este fenómeno indica que españoles – y migrantes que salieron de España dejando familias en el país, están enviando más dinero a España que los migrantes a sus familias, un dato que muy pocos conocen.
La migración española está estimada en un 14.2% de la población española, mientras que los migrantes en España son solamente un 2.6%.
La migración española se ubica en Francia, Alemania, EEUU, Argentina, el Reino Unido, Suiza, entre otros. Los migrantes en España provienen principalmente de Rumania, Marruecos, Ecuador, Colombia, Argentina, el Reino Unido, Alemania y Francia, entre otros.[/vc_column_text]
Entidades de Pago en España
El Presidente actual de ANAED, Francisco Moreno Delgado, explica que según el Banco de España son 43 las Entidades de Pago radicadas en España en la actualidad, además de 12 Sucursales de Entidades de Pago Extranjeras Comunitarias y 332 Entidades de Pago Extranjeras Comunitarias Operantes en España sin Establecimiento (Art. 25, Directiva 2007/64/Ce, Y Art. 11 De La Ley 16/2009). Estas entidades se han acogido a lo que se conoce como pasaporte europeo que permite a una sociedad autorizada en un país de la UE trabajar en cualquier estado comunitario sin necesidad de solicitar licencia.
La mayor parte de estas 332 firmas que pueden dar servicio a sus clientes nacionales que realicen operaciones en España sin necesidad de contar con una estructura física (servicios en línea y móviles) tiene su sede en el Reino Unido y el resto en los Países Bajos, Irlanda, Dinamarca, Luxemburgo y Eslovaquia.
Hay además registradas ante el Banco de España, 6 Entidades de Pago Hibridas, 4 Entidades De Dinero Electrónico además de 13 Entidades de Compra y Venta de Moneda Extranjera, lo cual muestra la gran diversidad y crecimiento del sector.
Las entidades de pago son firmas de relativa nueva creación, cuya configuración se fijó en una directiva comunitaria que se traspuso a la legislación española. Las remesadoras implantadas en España, se debieron transformar en entidades de pago para seguir realizando su actividad de transferencias con el exterior. Las nuevas sociedades pueden ahora realizar todo tipo de pagos, desde el de los recibos de la luz, hasta tarjetas, además del envío de dinero al exterior. La Caixa y Telefónica crearon en España una entidad de pago para operar en este sector y han aprovechado la oportunidad abierta con la normativa europea de pagos para entrar en varios países (Gran Bretaña, Francia e Italia, entre otros) para operar como entidad de pagos sin establecimiento físico.
La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
Ha sido una coincidencia fortuita que la IMTC EMEA 2016 se esté dando en la misma fecha que la Audiencia Pública que ha convocado la Audiencia Provincial de Barcelona ha realizarse el 19 de Mayo en Barcelona, motivada por la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea a fines de Marzo sobre blanqueo de capitales y financiación del terrorismo. Esta sentencia insta a España a modificar los requisitos que impone para el envío de remesas para no generalizar el riesgo de que éstas puedan tener como objetivo el blanqueo de dinero o la financiación del terrorismo.
Esta generalización, explica el abogado Antonio Selas, socio del bufete Cremades & Calvo Sotelo, suponía que toda transferencia era blanqueo de capitales, y eso es lo que ha echado abajo la UE. Igualmente, esta generalización hizo que muchos Bancos Españoles cerraran las cuentas bancarias de Entidades de Pago aduciendo el riesgo que las remesas conllevaban, cierres que el bufete Cremades & Calvo Sotelo ha logrado detener exitosamente en las cortes españolas hasta el momento. Antonio Selas ha publicado varios artículos: Terremoto en el control del blanqueo y La UE critica la normativa española sobre blanqueo de capitales.
Incluso el Banco Mundial ha expresado repetidamente su preocupación por las trabas que se imponen a las remesas en España, Estados Unidos y otros países y la sentencia de la UE dictaminó que se vulneran los derechos fundamentales por lo estricto de los controles y que la legislación es desproporcionada. Tan desproporcionada es que las Entidades de Pago destinan hasta un 20% de los costes en la prevención del blanqueo.
Todos estos temas se debatirán en la IMTC en Barcelona que coloca a España como centro mundial de la industria de remesas y pagos internacionales en Mayo.