sabes que el 16 de junio ha sido declarado el DÍA INTERNACIONAL DE LAS REMESAS FAMILIARES por 176 gobiernos en el mundo?
La primera celebración se llevó a cabo el año pasado en el GLOBAL FORUM ON REMITTANCES AND DEVELOPMENT, del 16 al 19 de junio en Milán, Italia como parte de la World Expo sobre alimentación. El Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (IFAD), una agencia especializada de las Naciones Unidas, ha sido el promotor de este día internacional desde su inicio.
Este día es importante para difundir la contribución y el potencial de las remesas en satisfacer los desafíos económicos, sociales y del medio ambiente que enfrentan los países en desarrollo.
IMTC fue parte de esta celebración, donde la comunidad internacional reconoció el trabajo del sector privado en facilitar el envío de remesas, en desarrollar servicios de transferencias de dinero accesibles, baratas y eficientes y fomentar a que la industria desarrolle servicios financieros y productos ligados a las remesas para los migrantes y sus familias.
El número de migrantes internacionales – las personas que viven en un país distinto de donde nacieron – alcanzaron a nivel global unos 244 millones en el 2015 , un 41% de aumento con respecto al 2000, incluyendo casi 20 millones de refugiados. Eso es casi el 3,5% de la población mundial (frente al 2,8% en el 2000) de acuerdo con las Naciones Unidas.
Proclamar un Día Internacional de la Remesas Familiares, representa una oportunidad invaluable, no sólo para reconocer los esfuerzos de los migrantes mundialmente, pero también para fortalecer la cohesión de la industria y crear nuevas sinergias entre los diferentes sectores para promover el impacto de las remesas a nivel mundial y unirnos para alcanzar la importante meta que es hacer que la migración para las futuras generaciones sea más una opción que una dura necesidad.
En la actualidad, hay cerca de 250 millones de migrantes internacionales en todo el mundo que viven fuera del país que consideran su hogar. A lo largo de la civilización, la gente siempre ha estado en movimiento, en busca de mejores oportunidades para ellos y sus familias – que es parte de nuestra condición humana. Sin embargo, la magnitud de la migración desde las zonas rurales a las zonas urbanas, y a través de las fronteras nacionales en el siglo XXI no tiene precedentes. Es la llamada “faz humana de la globalización”..
En años recientes, la industria de transferencia internacional de dinero, la cual ha sido catalogada por organizaciones internacionales como pieza clave del ecosistema financiero, ha estado bajo una creciente presión del denominado “de-risking”. Esta es una práctica bancaria para reducir el riesgo mediante la suspensión de servicios bancarios a la industria, que ha conllevado a medidas severamente cuestionadas por entes reguladores pues conlleva a una falta de transparencia en el sistema financiero internacional, competencia desleal, reducción de la competencia en el sector, incremento de costos y afecta a los migrantes que sumaron en el 2015 un 3.5% de la población global.
El 16 de junio debe de ser una celebración del arduo trabajo, sacrificio y generosidad de los millones migrantes para con sus familias y del cotidiano servicio que como industria les prestamos.